Serbia: El crecimiento del PIB se mantiene estable en el cuarto trimestre
Una segunda publicación confirmó que el crecimiento anual del PIB se mantuvo en el 3,3% en el cuarto trimestre, sin cambios respecto al dato revisado al alza del tercer trimestre. En términos intertrimestrales desestacionalizados, el crecimiento económico cobró impulso, aumentando hasta el 1,1% en el cuarto trimestre desde la expansión del 0,5% del trimestre anterior. En el conjunto de 2024, la economía creció un 3,9%, por encima del 3,8% de 2023 y de la media decenal anterior del 2,8%.
La demanda interna perdió algo de fuelle en el cuarto trimestre en medio de las protestas generalizadas contra el Gobierno. El crecimiento del gasto de los hogares cayó al 3,8% en el cuarto trimestre (3T: +3,9% interanual), lo que supone la expansión más débil desde el cuarto trimestre de 2023. Además, el consumo público cayó un 0,3%, la mayor contracción desde el 3T 2023 (3T: +2,6% interanual). Además, el crecimiento de la inversión fija cayó al 1,2% en el cuarto trimestre (3T: +9,1% interanual), lo que supone el peor resultado desde el cuarto trimestre de 2022.
Mientras tanto, la demanda exterior siguió siendo un lastre para la economía. No obstante, restó 2,8 puntos porcentuales al crecimiento en el cuarto trimestre, bastante menos que los 7,1 puntos del tercer trimestre, debido a la moderación del crecimiento de las importaciones. Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 3,1% anual en el último trimestre, por debajo de la expansión del 3,6% del tercer trimestre. Por su parte, el crecimiento de las importaciones de bienes y servicios se moderó al 7,1% en el cuarto trimestre (+14,7% interanual en el tercer trimestre).
Nuestros panelistas esperan que la economía cobre impulso gradualmente a lo largo de 2025, con un crecimiento global ligeramente superior al de 2024. Las exportaciones deberían fortalecerse gracias a la mejora de la demanda de la UE, y la inversión en capital fijo debería aumentar gracias a la bajada de los tipos de interés. Dicho esto, se prevé que el crecimiento del gasto privado disminuya debido a una ralentización del crecimiento salarial. Una mayor inestabilidad política interna, el aumento de las tensiones con Kosovo y una demanda de la UE más débil de lo previsto constituyen riesgos a la baja.
Los analistas de la EIU comentaron los retos a los que se enfrenta el gobierno: «La inestabilidad política y la creciente presión sobre el presidente también pueden dificultar a las autoridades el cumplimiento de su programa de reformas. En diciembre, el gobierno acordó con el FMI un Instrumento de Coordinación de Políticas de 36 meses de duración. El gobierno espera que la coordinación continuada con el FMI le permita llevar a cabo las reformas necesarias, incluida la modernización del sector de las empresas estatales, y reducir la deuda pública mediante la contención del gasto. Sin embargo, el 7 de febrero el gobierno aumentó drásticamente el presupuesto de educación superior en un intento de apaciguar a los manifestantes (en su mayoría jóvenes). Es posible una mayor relajación del gasto si el presidente decide convocar elecciones».