México: La inflación alcanza en abril su nivel más alto desde enero de 2001
En abril, los precios al consumo aumentaron un 0,54% respecto al mes anterior, por debajo del 0,99% de marzo. El resultado de abril marcó la lectura más débil desde diciembre de 2021. La menor subida se debió principalmente al menor crecimiento de los precios de los alimentos, las bebidas y el tabaco. Dicho esto, a pesar de la menor subida intermensual, el entorno general de precios siguió siendo difícil, ya que la inflación general aumentó hasta el 7,7% en abril, frente al 7,5% de marzo. La cifra de abril fue la tasa de inflación más alta desde enero de 2001 y muy por encima del rango objetivo del Banco Central (2,0%-4,0%). Mientras tanto, la tendencia apuntaba ligeramente al alza, con una inflación media anual del 6,6% en abril (marzo: 6,5%). Por último, la inflación subyacente aumentó al 7,2% en abril, frente al 6,8% de marzo.
A principios de mayo, el Gobierno anunció medidas para contener la inflación, que incluyen un acuerdo de seis meses con el sector privado para contener los precios de 24 alimentos clave, un plan para impulsar la producción de cereales y la eliminación temporal de los aranceles sobre las importaciones básicas. En cuanto al impacto de las medidas, Alberto Ramos, de Goldman Sachs, declaró: «El aumento de la oferta de alimentos y cereales, la reducción de los aranceles a la importación y el alejamiento de las medidas coercitivas y los controles de precios directos son avances positivos. Sin embargo, no está claro cómo puede aumentar significativamente la oferta de alimentos a corto plazo, y dado el aumento de los costes de fertilizantes y otros costes de producción, es probable que cualquier oferta local adicional de alimentos y cereales siga siendo más cara […] En conjunto, en nuestra evaluación las medidas anunciadas no sustituyen a una calibración conservadora de la política monetaria y de tipos de interés.»