España: La economía vuelve a la contracción en el primer trimestre en medio de mayores restricciones
La economía volvió a caer en contracción en el primer trimestre de 2021, ya que el endurecimiento de las restricciones en medio de otra oleada de infecciones Covid-19 lastró la actividad interna. Según una lectura preliminar, el PIB se contrajo un 0,5% en tasa intertrimestral desestacionalizada en el primer trimestre, tras la lectura plana registrada en el cuarto trimestre de 2020.
El deterioro de la demanda interna impulsó el retroceso del primer trimestre. El gasto de los consumidores cayó un 1,0% en tasa intertrimestral, significativamente por debajo de la lectura plana registrada en el cuarto trimestre de 2020, ya que el endurecimiento de las medidas de contención provocó una reducción de la actividad empresarial y de las compras de los hogares. Por otra parte, la inversión fija se redujo un 1,9% intertrimestral, al retroceder los activos fijos materiales y la inversión residencial, probablemente debido a la mayor incertidumbre económica (4T 2020: +1,0% interanual intertrimestral). Mientras tanto, el gasto público siguió aumentando, creciendo un 0,5% respecto al trimestre anterior (4T 2020: +1,3% interanual trimestral). Por su parte, el sector exterior contribuyó positivamente al crecimiento, aunque esto se debió a que las importaciones cayeron a un ritmo más acusado que las exportaciones. Las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 0,1% (4T 2020: +0,1% intertrimestral), ya que el aumento de las infecciones en toda Europa provocó la reintroducción de medidas de contención y minó a su vez la demanda, con el sector turístico vital que sigue sufriendo. Las importaciones, por su parte, cayeron un 1,3% en términos trimestrales (4T 2020: +6,2% intertrimestral), lo que pone aún más de manifiesto el debilitamiento de la demanda interna. En conjunto, el comercio neto contribuyó en 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. De cara al futuro, la economía debería recuperar parte de las pérdidas de 2020 a lo largo de este año, beneficiándose de la reactivación del consumo y del gasto de capital, de la entrada de fondos de la UE y de la reactivación de la demanda exterior en un contexto de relajación de las restricciones. Sin embargo, persisten una serie de riesgos a la baja, entre los que se incluyen una aplicación desigual de las vacunas, una temporada estival probablemente moderada, la inestabilidad financiera asociada a los elevados niveles de deuda pública y la incertidumbre sobre las reformas de las políticas gubernamentales. Al comentar las perspectivas económicas para España, Ángel Talavera, responsable de economía europea de Oxford Economics, destacó:
«A medida que mejore la situación sanitaria y se acelere el proceso de vacunación, prevemos que se inicie una recuperación en el segundo trimestre y un repunte más acusado en el tercero, una vez que se puedan suprimir un mayor número de restricciones, pero la temporada de verano será clave para determinar la magnitud del repunte. Las perspectivas para el segundo semestre y los siguientes también se verán impulsadas por una gran cantidad de estímulos fiscales una vez que empiecen a desplegarse los fondos de la UE».
El INE publicará una segunda estimación del PIB para el 1er trimestre el 24 de junio.