Panamá: La contracción del PIB se modera en el cuarto trimestre, pero la economía sigue contrayéndose significativamente en el conjunto de 2020
Según una lectura preliminar, el PIB disminuyó un 10,9% interanual en el cuarto trimestre, suavizándose notablemente respecto a la contracción del 23,6% observada en el tercer trimestre. La lectura del cuarto trimestre fue la más fuerte desde el primer trimestre de 2020. Dicho esto, la impresión significó que la economía se contrajo un 17,9% en 2020 en su conjunto (2019: 3,0% interanual). En cuanto a los sectores individuales, la actividad de servicios cayó a un ritmo más moderado del 9,4% interanual en el cuarto trimestre, lo que marcó la mejor lectura desde el 1T 2020 (3T: -18,4% interanual). La mejora se debió a que las ventas minoristas se beneficiaron de la relajación de las restricciones de Covid-19 en el trimestre. Por otra parte, el subsector vital de transporte, almacenamiento y comunicaciones cayó a un ritmo más suave en medio de la evolución positiva de la actividad del Canal de Panamá. Por su parte, la producción industrial cayó a una tasa más moderada del 23,6% en el cuarto trimestre (-45,3% interanual en el tercer trimestre), beneficiándose de mejoras significativas en la actividad de construcción y manufacturera, así como de un gran aumento de la producción minera. Por último, el crecimiento de la producción agrícola se aceleró hasta el 4,4% en el cuarto trimestre, frente al 2,9% del trimestre anterior, ya que el sector se mantuvo prácticamente indemne a las consecuencias de la pandemia.
De cara al primer trimestre de este año, la actividad económica debería seguir siendo bastante floja, ya que a principios del trimestre estuvieron en vigor restricciones más estrictas, que habrán perjudicado el impulso interno. Sin embargo, la economía debería volver a crecer a partir del segundo trimestre. Sobre las perspectivas, los analistas de EIU comentaron: «El consumo privado y la inversión impulsarán la recuperación, pero la magnitud y la naturaleza de la recesión inducida por la pandemia dificultarán las perspectivas de crecimiento. Los ingresos de los hogares se han visto muy afectados por el estancamiento de la actividad económica. Además, dado que la actividad económica seguirá deprimida, en parte debido a las tendencias sectoriales (el turismo sólo se recuperará débilmente) y a los daños permanentes en los balances de las empresas, el consumo no se recuperará plenamente en el periodo de previsión. La aceleración de las actividades en la mina de Cobre Panamá, tras las interrupciones inducidas por la pandemia (se espera que la mina produzca más de 330.000 toneladas de cobre y más de 145.000 onzas troy de oro al año en 2023), y la intensificación de los proyectos de obras públicas contribuirán a impulsar la inversión.»
Los panelistas de FocusEconomics Consensus Forecast prevén que la economía se expandirá un 7,8% en 2021, lo que supone un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes pasado, y crecerá un 5,7% en 2022.