España: El crecimiento del 3er trimestre se enfría menos de lo esperado por el fuerte turismo
El crecimiento del PIB se ralentizó hasta el 0,3% en tasa intertrimestral desestacionalizada en el 3T, por debajo del 0,4% del 2T, pero ligeramente por encima de la expansión del 0,2% que esperaban los mercados. No obstante, la lectura del 3T marcó el peor resultado desde el 1T 2022. En términos interanuales, el crecimiento económico se moderó hasta el 1,8% en el 3T, frente al aumento del 2,0% del periodo anterior. La lectura del 3T marcó la expansión más lenta desde el 1T 2021.
El crecimiento del consumo privado mejoró hasta el 1,4% en términos intertrimestrales desestacionalizados en el 3T (2T: +0,9% intertrimestral anual), lo que supuso la mejor lectura desde el 3T de 2022. La aceleración del consumo privado se debió a la solidez del mercado laboral. Mientras tanto, el crecimiento del gasto público se suavizó hasta el 0,6% en el tercer trimestre (2T: +1,6% intertrimestral), mientras que la inversión fija se contrajo un 0,4% en el tercer trimestre, lo que supone el peor resultado desde el cuarto trimestre de 2022 (2T: +1,9% intertrimestral). La actividad inversora se vio lastrada por la debilidad del sector inmobiliario, el aumento de los costes laborales y un marco normativo y fiscal menos favorable.
En el frente exterior, las exportaciones de bienes y servicios se contrajeron un 4,0% en el tercer trimestre (2T: -3,3% intertrimestral), lo que supone el peor resultado desde el segundo trimestre de 2020; la contracción de las importaciones de bienes y servicios se agudizó hasta el 3,1% en el tercer trimestre (2T: -2,1% intertrimestral).
El ritmo de expansión económica se desacelerará en el último trimestre de este año y en 2024, ya que la demanda interna se ve frenada por los efectos retardados del endurecimiento monetario, la disminución del ahorro y una política fiscal menos expansiva. Los costes del servicio de la deuda, más elevados de lo previsto, constituyen un riesgo a la baja, mientras que la persistente incertidumbre política es un factor a vigilar.
Al comentar las perspectivas, Wouter Thierie, economista de ING, declaró: «Esperamos que la ralentización continúe. El ciclo de endurecimiento del Banco Central Europeo ha quitado mucho oxígeno a la economía […]. Además, las finanzas de los hogares sufrirán más presiones en los próximos meses. […] Por último, la contribución del sector turístico también será menor el año que viene, ahora que el sector ha vuelto aproximadamente a su nivel anterior a la crisis de los cohetes. Además, no cabe esperar un fuerte repunte del sector manufacturero».