Bulgaria: El PIB registra la mayor caída de su historia en el segundo trimestre
Según una lectura preliminar, el PIB cayó un 8,2% interanual en el segundo trimestre, lo que contrasta con la expansión del 2,4% registrada en el primer trimestre. El resultado del segundo trimestre es el peor desde 2001, como mínimo, y refleja en gran medida las consecuencias de la crisis sanitaria de Covid-19. Dicho esto, el resultado superó las expectativas de los analistas del mercado, que esperaban un descenso del 10%.
Un desglose preliminar mostró que la desaceleración del segundo trimestre se debió principalmente a una fuerte contracción de la inversión fija, que cayó un 3,8% en medio de una deprimida confianza empresarial, lo que contrasta con la expansión del 1,2% del primer trimestre. Por otra parte, el crecimiento del consumo total se desaceleró hasta el 0,4%, frente al aumento del 4,1% del trimestre anterior. En el sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 20,3%, frente al aumento del 1,9% del primer trimestre, debido a la debilidad de la demanda europea y a la ruptura de las cadenas de suministro mundiales. Por su parte, las importaciones cayeron un 20,0%, en contraste con la expansión del 1,2% del trimestre anterior.
En términos intertrimestrales desestacionalizados, el PIB se contrajo un 9,8% en el segundo trimestre, lo que contrasta con la expansión del 0,3% del trimestre anterior.
Se espera que la economía se contraiga significativamente este año debido al golpe asestado por la pandemia de coronavirus. Las medidas de contención obstaculizarán la actividad interna, mientras que el débil entorno económico de la UE limitará el sector exterior. Aunque la solidez de los indicadores fiscales y exteriores debería mitigar las consecuencias, una posible segunda oleada del virus supone un riesgo a la baja.
Valentin Tataru, economista de ING Bucarest, comenta las perspectivas:
«Seguimos siendo cautelosamente optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de Bulgaria este año, ya que es probable que el país registre una de las menores contracciones de la UE. Para la segunda mitad de 2020, nos preocupa que el resurgimiento del número de infecciones frene la recuperación a través del canal de la demanda. Para equilibrar esto, la expansión fiscal del Gobierno prevista para el 2S20 podría alcanzar niveles nunca vistos, ya que el Gobierno necesita gastar alrededor del 4,5% del PIB si quiere alcanzar su objetivo de déficit presupuestario del 3,0% del PIB.»