Guatemala Perspectivas económicas
La mayor economía de Centroamérica:
Guatemala tiene la mayor economía de Centroamérica, con un PIB que supera los 90.000 millones de dólares. El país ha mostrado una relativa estabilidad macroeconómica, con un crecimiento anual medio del 3-4% en la última década. A pesar de choques globales como la pandemia del COVID-19, Guatemala fue uno de los pocos países latinoamericanos en evitar una recesión de año completo en 2020, contrayéndose sólo ligeramente antes de repuntar con un crecimiento del 8% en 2021.
Remesas y crecimiento impulsado por el consumo:
Las remesas de los guatemaltecos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, son un importante motor de la economía, representando casi el 20% del PIB. Estas entradas alimentan el consumo interno y ayudan a mantener a millones de hogares, pero también ponen de relieve la dependencia del país de los ingresos externos más que de la expansión industrial local. El sector privado está compuesto principalmente por el comercio y los servicios, mientras que la agricultura -principalmente el café, el azúcar y el banano- sigue siendo un sector exportador clave.
Desafíos para la industrialización y la inversión:
Aunque Guatemala tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, incluida una baja deuda pública (inferior al 30% del PIB) y una moneda estable, el país lucha contra profundos desafíos estructurales. La pobreza generalizada, la desigualdad y la corrupción obstaculizan el desarrollo económico. El clima empresarial sigue siendo débil debido a la inadecuación de las infraestructuras, la debilidad del Estado de Derecho y los problemas de seguridad, lo que disuade a la inversión extranjera fuera de sectores como el textil y la agroindustria. La economía informal del país representa alrededor del 70% del empleo, lo que limita los ingresos fiscales y reduce la productividad.
Incertidumbre política y riesgos de gobernanza:
La inestabilidad política ha sido una preocupación persistente, con frecuentes escándalos de corrupción y problemas de gobernanza que afectan a la confianza de los inversores. Las controvertidas elecciones presidenciales de 2023 suscitaron inquietud por el retroceso democrático, lo que podría afectar a futuros acuerdos comerciales y de inversión. Sin embargo, Guatemala sigue siendo un socio comercial clave de EE.UU. en el marco del CAFTA-DR, beneficiándose de un acceso preferencial a los mercados estadounidenses.
Previsiones económicas de Guatemala:
Según las previsiones, el crecimiento económico de Guatemala rondará el 3-4% en los próximos años, apoyado por un consumo impulsado por las remesas y un comportamiento resistente de las exportaciones. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a largo plazo siguen viéndose limitadas por los bajos niveles de inversión, las limitadas infraestructuras y los problemas de gobernanza. Las reformas estructurales, el aumento de la seguridad y la mejora de los servicios públicos serán cruciales para liberar todo el potencial económico del país y reducir la pobreza.
Análisis macroeconómicos de Guatemala:
PIB nominal de 104,4 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 104,4 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 113,1 mil milhões de dólares em 2024.
PIB nominal de 113.100 millones de USD en 2024.
Nominal GDP of USD 113.1 billion in 2024.
PIB nominal de 104.400 millones de USD en 2023.
Nominal GDP of USD 104.4 billion in 2023.
PIB nominal de 104.400 millones de USD en 2023.
Nominal GDP of USD 104.4 billion in 2023.
PIB nominal de 104,4 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 95,0 mil milhões de dólares em 2022.
O PIB per capita é de 5 096 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
O PIB per capita é de 5.495 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
GDP per capita of USD 5,932 compared to the global average of USD 10,589.
GDP per capita of USD 5,932 compared to the global average of USD 10,589.
GDP per capita of USD 6,338 compared to the global average of USD 10,589.
PIB per cápita de 5.932 USD, frente a la media mundial de 10.589 USD.
PIB per cápita de 5.932 USD, frente a la media mundial de 10.589 USD.
PIB per cápita de 6.338 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
O PIB per capita é de 5.932 USD, em comparação com a média mundial de 10.589 USD.
O PIB per capita é de 5.932 USD, em comparação com a média mundial de 10.589 USD.
O PIB per capita é de 6 338 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
Crescimento médio real do PIB de 3,6% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,6% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,6% na última década.
Crecimiento medio del PIB real del 3,6% en la última década.
Crecimiento medio del PIB real del 3,6% en la última década.
Crecimiento medio del PIB real del 3,6% en la última década.
Average real GDP growth of 3.6% over the last decade.
Average real GDP growth of 3.6% over the last decade.
Average real GDP growth of 3.6% over the last decade.
Crescimento médio real do PIB de 3,6% na última década.
Crescimento médio do PIB real de 3,5% durante a última década.
Análisis sectorial
En 2022, los servicios representaban el 62,4% del PIB global, la industria manufacturera el 14,0%, otras actividades industriales el 14,4% y la agricultura el 9,2%. En cuanto al PIB por gasto, el consumo privado representó el 87,8% del PIB en 2023, el consumo público el 11,6%, la inversión fija el 16,4% y las exportaciones netas el -15,8%.Comercio internacional
En 2023, los productos manufacturados representaban el 45,8% del total de las exportaciones de mercancías, los combustibles minerales el 1,9%, los alimentos el 48,6%, los minerales y metales el 0,9% y las materias primas agrícolas el 2,7%, mientras que las otras categorías representaban el 0,1% del total. En el mismo periodo, los productos manufacturados representaron el 63,4% del total de las importaciones de mercancías, los combustibles minerales el 16,7%, los alimentos el 17,0%, los minerales y metales el 1,1% y las materias primas agrícolas el 1,8%, mientras que los otros bienes supusieron el 0,0% del total. Las exportaciones totales ascendieron a 13.300 millones de USD en 2024, mientras que las importaciones totales fueron de 29.100 millones de USD.La economía registró un crecimiento medio anual del 3,6% en la década hasta 2023. Para leer más sobre el crecimiento del PIB en Guatemala, visite nuestra página dedicada..
Política presupuestaria
El déficit fiscal de Guatemala promedió el 1,9% del PIB en la década hasta 2023. Más información en nuestra página dedicada.
Desempleo
La tasa de desempleo alcanzó una media del 2,6% en la década hasta 2023. Para más información sobre el desempleo en Guatemala haga clic aquí..
Inflación
La inflación promedió 4,1% en la década hasta 2024. Vaya a nuestra página sobre la inflación en Guatemala para más información.
Política Monetária
La tasa de política monetaria de Guatemala cerró 2024 en 4,50%, por encima del 4,00% de una década atrás. Vea nuestra página de política monetaria de Guatemala para más detalles..
Tipo de cambio
De finales de 2014 a finales de 2024, el quetzal se debilitó un 1,3% frente al dólar estadounidense. Para más información sobre el quetzal, haga clic aquí.
Situation Económica en Guatemala
Nuestro consenso es que el crecimiento interanual del PIB ha sido ligeramente inferior al del primer trimestre. Dicho esto, los datos disponibles son optimistas: El crecimiento de la actividad económica aumentó ligeramente en julio con respecto a la media del trimestre anterior, y las entradas de remesas -aproximadamente el 20% del PIB- aumentaron con respecto a la media del segundo trimestre en julio-agosto como consecuencia de la inminente represión de la inmigración en EE.UU., lo que es un buen augurio para el consumo privado. Por otra parte, la inflación se mantuvo contenida, por debajo del intervalo objetivo del Banco Central (3,0%-5,0%), en el que se encuentra desde enero de 2024, lo que permitió al Banco Central realizar dos recortes consecutivos de 25 puntos básicos de los tipos de interés en el tercer trimestre para apoyar la actividad económica y volver a impulsar la inflación hacia su objetivo. De cara al cuarto trimestre, se prevé que persista el impulso económico, reforzado por la fuerte afluencia de remesas, una inflación moderada, la resistencia del comercio mundial y unos tipos de interés más bajos.47 indicadores cubiertos, con frecuencias anual y trimestral.
Previsiones de consenso basadas en un panel de 18 analistas expertos.
¿Desea conocer las perspectivas económicas de Guatemala para los próximos años? FocusEconomics recopila proyecciones hasta 2035 sobre 47 indicadores económicos para Guatemala de un panel de 18analistas de las principales instituciones de previsión nacionales, regionales y mundiales. Estas proyecciones son validadas por nuestro equipo interno de economistas y analistas de datos, y promediadas para proporcionar una Previsión de Consenso en la que puede confiar para cada indicador. De este modo, se evita el riesgo de basarse en previsiones desfasadas, sesgadas o atípicas. Nuestras Previsiones de Consenso pueden visualizarse de la forma que mejor se adapte a sus necesidades, incluindo de los cuadros de mando interactivos en línea , la entrega directa de datos y los os informes de estilo ejecutivo que combinan las previsiones de los analistas con análisis escritos puntuales de nuestro equipo interno de economistas sobre los últimos acontecimientos en la economía de Guatemala . Para descargar un ejemplo de informe sobre la economía de Guatemala's, click here. Para ponerse en contacto con nuestro equipo y obtener más información, rellene el formulario al final de esta página.