Uruguay: El crecimiento económico se desacelera en el segundo trimestre
Como se esperaba, el crecimiento económico se redujo al 2,1% interanual en el segundo trimestre, frente al 3,6% del trimestre anterior. En términos intertrimestrales desestacionalizados, la economía creció un 0,4% en el segundo trimestre, frente al 0,7% del trimestre anterior.
En comparación con el trimestre anterior, el consumo público se debilitó en el segundo trimestre (-0,5% frente a +4,3% en el primer trimestre), la inversión fija (-1,5% frente a +4,2% en el primer trimestre), las exportaciones de bienes y servicios (+0,5% frente a +3,8% en el primer trimestre) y las importaciones de bienes y servicios (+0,7% frente a +4,9% en el primer trimestre). Por el contrario, el consumo privado mejoró en el segundo trimestre (+2,3% frente a +2,0% en el primer trimestre), probablemente beneficiado por una menor tasa de desempleo y una inflación más suave durante el trimestre. Mientras tanto, la inversión fija se vio aparentemente arrastrada por las subidas de tipos del Banco Central a principios de este año, y la ausencia de nuevas iniciativas importantes de infraestructura tras la finalización en abril de 2024 del Ferrocarril Central, que une la nueva planta de celulosa de UPM con el puerto de Montevideo.
Se espera que el crecimiento económico pierda impulso en el segundo semestre en comparación con el primero y se sitúe por debajo de la media del 2,9% anterior a la década covariana, debido al aumento de las fricciones comerciales. En 2025 en su conjunto, nuestros panelistas prevén que el crecimiento del PIB se modere en comparación con 2024: Es probable que el desvanecimiento de la recuperación de la producción agrícola tras la sequía del año pasado y el creciente proteccionismo de EE.UU. lastren las exportaciones. No obstante, una demanda interna más fuerte debería proporcionar cierto apoyo. Se espera que se fortalezca el consumo de los hogares, respaldado por un mercado laboral más tenso y un mayor gasto social. La atonía del crecimiento económico de los principales socios comerciales -especialmente Brasil y China- sigue representando un importante riesgo a la baja para las perspectivas.
Al comentar las perspectivas, los analistas de EIU declararon: «Esperamos que la economía siga siendo débil en el tercer trimestre, lo que refleja en parte la ralentización del crecimiento en Brasil y Argentina, principales mercados para las exportaciones uruguayas. Otro factor que pesará sobre el crecimiento, especialmente sobre la inversión, es la expectativa de mayores costes laborales debido a la negociación colectiva sectorial y a un aumento de los impuestos a medida que el gobierno intente financiar un mayor gasto social.»