Venezuela Perspectivas económicas
Una economía en crisis:
Venezuela, que llegó a ser una de las naciones más ricas de América Latina, ha experimentado un colapso económico histórico en la última década. El país, que posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, vio cómo su PIB se contraía en más de un 75% entre 2014 y 2021 debido a la mala gestión económica, la caída de la producción de petróleo y las sanciones de Estados Unidos. La hiperinflación, la pobreza generalizada y el éxodo masivo de más de siete millones de venezolanos han agravado aún más la crisis. Aunque los recientes ajustes políticos han frenado la inflación y han traído un modesto crecimiento en 2022 y 2023, las condiciones económicas siguen siendo frágiles.
Dependencia del petróleo y declive de la producción:
La economía venezolana depende casi por completo de las exportaciones de petróleo, que históricamente han representado más del 90% de los ingresos extranjeros. Sin embargo, años de falta de inversión, corrupción y mala gestión de la petrolera estatal PDVSA han provocado un desplome de la producción, que ha pasado de más de 3 millones de barriles diarios en la década de 1990 a unos 800.000 barriles diarios en 2023. Las sanciones estadounidenses, impuestas por primera vez en 2017 y endurecidas en 2019, han restringido aún más la capacidad de Venezuela para vender petróleo en los mercados mundiales, aunque a finales de 2023 se concedió cierto alivio a cambio de reformas políticas.
Hiperinflación y dolarización:Venezuela sufrió uno de los peores episodios de hiperinflación de la historia moderna, con una inflación que superó el 1.000.000% en 2018. Aunque la inflación se ha moderado desde entonces, sigue siendo una de las más altas del mundo. En respuesta, el gobierno ha permitido una dolarización generalizada de facto, con la mayoría de las transacciones ahora realizadas en dólares estadounidenses en lugar del bolívar venezolano casi sin valor. Esto ha ayudado a estabilizar los precios, pero también ha dado lugar a una dualidad económica, en la que el acceso a los dólares determina el nivel de vida, profundizando la desigualdad.
Crisis humanitaria y retos de inversión:
El colapso económico de Venezuela ha desencadenado graves consecuencias humanitarias, con escasez generalizada de alimentos y medicinas, deterioro de las infraestructuras y cortes crónicos de electricidad. Aunque el sector privado ha experimentado cierta recuperación en los últimos años, la inversión sigue siendo extremadamente baja debido a la incertidumbre política, la debilidad de los derechos de propiedad y los controles de capital. Los acreedores internacionales se mantienen cautelosos, ya que Venezuela sigue en mora en el pago de miles de millones de dólares de deuda externa.
Perspectivas económicas de Venezuela:
Se espera que la economía venezolana experimente ligeras mejoras a corto plazo si se estabiliza la producción de petróleo y se suavizan las sanciones. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a largo plazo siguen siendo débiles debido a las ineficiencias estructurales, la inestabilidad política y el aislamiento internacional. Sin reformas institucionales significativas, una reactivación del sector petrolero y un clima empresarial más favorable, es improbable que Venezuela recupere su antigua posición económica.
La economía venezolana se encuentra en una fase de recuperación.
Análisis macroeconómicos de Venezuela:
Nominal GDP of USD 139 billion in 2023.
PIB nominal de 129.313.578 millones de USD en 2022.
PIB nominal de 139.000 millones de USD en 2023.
PIB nominal de 139.000 millones de USD en 2023.
PIB nominal de 129 mil milhões de dólares em 2022.
PIB nominal de 112 mil milhões de dólares em 2021.
Nominal GDP of USD 129,313,578 billion in 2022.
Nominal GDP of USD 139 billion in 2023.
PIB nominal de 139 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 129 313 578 mil milhões de dólares em 2022.
PIB nominal de 139 mil milhões de dólares em 2023.
O PIB per capita é de 5.252 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
O PIB per capita é de 4 804 160 106 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
O PIB per capita é de 5 213 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
GDP per capita of USD 4,804,160,106 compared to the global average of USD 10,589.
GDP per capita of USD 5,213 compared to the global average of USD 10,589.
O PIB per capita é de 4 053 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
O PIB per capita é de 4 804 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
PIB per cápita de 5.252 USD, frente a la media mundial de 10.589 USD.
PIB per cápita de 4.804.160,106 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
PIB per cápita de 5.213 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
GDP per capita of USD 5,252 compared to the global average of USD 10,589.
Average real GDP growth of 9.6% over the last decade.
Average real GDP growth of 9.6% over the last decade.
Crecimiento medio del PIB real del 9,6% en la última década.
Crecimiento medio del PIB real del 9,6% en la última década.
Crescimento médio real do PIB de 9,2% na última década.
Crescimento médio do PIB real de 9,5% durante a última década.
Crecimiento medio del PIB real del 9,8% en la última década.
Average real GDP growth of 9.8% over the last decade.
Crescimento médio real do PIB de 9,6% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 9,6% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 9,8% na última década.
Análisis sectorial
En 2014, los servicios representaron el 51,7% del PIB global, la industria manufacturera el 12,1%, otras actividades industriales el 31,2% y la agricultura el 5,0%. En cuanto al PIB por gasto, el consumo privado representó el 75,3% del PIB en 2014, el consumo público el 14,6%, la inversión fija el 24,8% y las exportaciones netas el -14,7%.Comercio internacional
En 2013, los productos manufacturados representaron el 1,8% del total de las exportaciones de mercancías, los combustibles minerales el 97,7%, los alimentos el 0,0%, los minerales y metales el 0,4% y las materias primas agrícolas el 0,0%, mientras que otras categorías representaron el 0,1% del total. En el mismo periodo, los productos manufacturados representaron el 70,7% del total de las importaciones de mercancías, los combustibles minerales el 0,8%, los alimentos el 18,4%, los minerales y metales el 1,2% y las materias primas agrícolas el 0,8%, mientras que los otros bienes supusieron el 8,1% del total. Las exportaciones totales ascendieron a 33.700 millones de dólares en 2018, mientras que las importaciones totales fueron de 12.800 millones de dólares.La economía registró un decrecimiento medio anual del 9,8% en la década hasta 2023. Para leer más sobre el crecimiento del PIB en Venezuela, visite nuestra página dedicada..
Política presupuestaria
El déficit fiscal de Venezuela promedió el 8,0% del PIB en la década hasta 2017. Más información en nuestra página dedicada.
Desempleo
La tasa de desempleo promedió 7,5% en la década hasta 2018. Para más información sobre el desempleo en Venezuela haga clic aquí..
Inflación
La inflación promedió 8242,3% en la década hasta 2023. Vaya a nuestra página sobre la inflación en Venezuela para más información.
Política Monetária
La tasa de política monetaria de Venezuela cerró 2024 en 32,24%, frente al 0,51% de una década antes. Vea nuestra página de política monetaria de Venezuela para más detalles.
Tipo de cambio
Desde finales de 2014 hasta finales de 2024, el bolívar se ha debilitado un 87,9% frente al dólar estadounidense. Para más información sobre el bolívar, haga clic aquí.
Situation Económica en Venezuela
Evaluar la salud de la economía venezolana se ha vuelto cada vez más difícil después de que el gobierno detuviera recientemente a economistas independientes. El Banco Central ha informado de un crecimiento anual del PIB de aproximadamente el 8% en el primer semestre de 2025, pero otros datos sugieren que esa información podría no ser exacta. La producción de petróleo se ha estancado en torno a los 0,9 millones de barriles diarios en lo que va de año, tras aumentar en 2024, y es probable que la bajada de los precios del combustible limite el presupuesto público. Los cortes de energía también han afectado a la actividad del sector privado. Lo más preocupante es que la moneda local se ha debilitado más de un 200% frente al dólar entre enero y septiembre, lo que ha disparado la inflación, según fuentes no gubernamentales. Mientras tanto, en julio, el gobierno estadounidense permitió a la petrolera Chevron reanudar sus operaciones en el país, pero le prohibió pagar regalías en efectivo o impuestos a las autoridades venezolanas, lo que dificultó las exportaciones.43 indicadores cubiertos, con frecuencias anual y trimestral.
Previsiones de consenso basadas en un panel de 18 analistas expertos.
¿Desea conocer las perspectivas económicas de Venezuela para los próximos años? FocusEconomics recopila proyecciones hasta 2035 sobre 43 indicadores económicos para Venezuela de un panel de 18analistas de las principales instituciones de previsión nacionales, regionales y mundiales. Estas proyecciones son validadas por nuestro equipo interno de economistas y analistas de datos, y promediadas para proporcionar una Previsión de Consenso en la que puede confiar para cada indicador. De este modo, se evita el riesgo de basarse en previsiones desfasadas, sesgadas o atípicas. Nuestras Previsiones de Consenso pueden visualizarse de la forma que mejor se adapte a sus necesidades, incluindo de los cuadros de mando interactivos en línea , la entrega directa de datos y los os informes de estilo ejecutivo que combinan las previsiones de los analistas con análisis escritos puntuales de nuestro equipo interno de economistas sobre los últimos acontecimientos en la economía de Venezuela . Para descargar un ejemplo de informe sobre la economía de Venezuela's, click here. Para ponerse en contacto con nuestro equipo y obtener más información, rellene el formulario al final de esta página.