Estados Unidos: La economía repunta en el segundo trimestre
El PIB repuntó un 3% en tasa anualizada desestacionalizada (SAAR) en el segundo trimestre, contrastando con la contracción del 0,5% registrada en el primer trimestre y superando las expectativas del mercado. El repunte se debió a la mejora del gasto privado y público y a la caída de las importaciones. Por el contrario, la reducción de los inventarios y el estancamiento de la inversión fija actuaron como lastres.
El crecimiento del gasto de los hogares mejoró hasta el 1,4% SAAR en el segundo trimestre, frente a una expansión del 0,5% en el primero. El gasto público se recuperó y creció un 0,4% en el segundo trimestre (-0,6% SAAR en el primer trimestre). Mientras tanto, el crecimiento de la inversión fija disminuyó al 0,4% en el 2T, tras un crecimiento del 7,6% en el trimestre anterior. Las exportaciones de bienes y servicios se deterioraron, contrayéndose un 1,8% en el 2T (1T: +0,4% SAAR). Además, las importaciones de bienes y servicios cayeron un 30,3% en el segundo trimestre (T1: +38,0% SAAR).
Se prevé que el crecimiento económico se ralentice en el segundo semestre de 2025 debido a las repercusiones de la aplicación de aranceles «recíprocos» a múltiples socios comerciales, aunque se espera que la economía esquive la recesión.
Sobre los datos y las perspectivas, Thomas Feltmate, de TD Economics, declaró: «El crecimiento del PIB del segundo trimestre exageró el grado de fortaleza de la economía estadounidense. La corrección de los aranceles aplicados en el primer trimestre dio lugar a la mayor contracción de las importaciones (al margen de la pandemia) desde el punto álgido de la crisis financiera mundial, lo que se tradujo en una enorme contribución positiva al PIB. Una vez eliminados los efectos del comercio neto, los inventarios y el gobierno, las ventas a compradores domésticos privados crecieron sólo un 1,2%, es decir, su menor tasa de crecimiento en 2,5 años. […] Es probable que las presiones inflacionistas se intensifiquen en los próximos meses y que el mercado laboral se suavice, por lo que el gasto de los consumidores parece cada vez más frágil. Según nuestra estimación actual del PIB, la economía crecerá en torno al 1,0% en el tercer trimestre».