Chile: El Banco Central de Chile mantiene los tipos sin cambios en octubre
En su reunión del 28 de octubre, el Consejo del Banco Central de Chile decidió mantener su tipo de interés oficial en el 4,75% -el más bajo desde enero de 2022- por segunda vez consecutiva. La decisión fue unánime y en línea con las expectativas del mercado.
A nivel nacional, la inflación y la actividad económica evolucionaron en línea con las expectativas del Banco Central hasta septiembre, por lo que el Banco consideró innecesario modificar los tipos de interés por el momento. Mientras tanto, los riesgos inflacionistas impulsaron aún más al Banco a mantener la cautela, incluidos factores de precios tales como el aumento de los costes laborales y el fortalecimiento del consumo privado en un contexto de reducción de la tasa de desempleo desde junio; las próximas elecciones de noviembre y las persistentes fricciones comerciales mundiales respaldaron aún más la postura de espera del Banco.
El Banco Central indicó que necesita datos adicionales sobre la inflación antes de reducir más los tipos de interés, ya que el crecimiento de los precios sigue por encima de su objetivo a medio plazo del 3,0%. La gran mayoría de nuestros panelistas espera un recorte de los tipos de 25 puntos básicos en la última reunión del Banco de 2025, el 16 de diciembre, a medida que la inflación converja hacia el objetivo, mientras que el resto espera un recorte en el primer trimestre de 2026 ante los persistentes riesgos al alza para la inflación.
Los analistas de Itaú Unibanco comentaron las perspectivas: «El Consejo no ve ninguna urgencia en recortar los tipos, prefiriendo recopilar más datos […]. La reunión de diciembre será más rica en datos, con tres impresiones adicionales del IPC desde […la última vez que el Banco Central hizo previsiones en septiembre], y tiene lugar dos días después de la esperada segunda vuelta presidencial. Una dinámica de inflación más suave, en particular en el frente de los servicios, junto con una recuperación del CLP [peso chileno], las perspectivas pesimistas de la Fed y la reducción de las presiones sobre los precios de la electricidad podrían abrir la puerta a la reanudación del proceso de flexibilización, pero los riesgos se inclinan a posponer la reanudación hasta principios de 2026.»