Bolivia Perspectivas económicas
Economía rica en recursos:
La economía boliviana depende en gran medida de los recursos naturales, especialmente del gas natural y de minerales como el zinc, la plata y el litio. El país posee una de las mayores reservas de litio del mundo, un potencial motor de crecimiento futuro a medida que aumente la demanda de baterías. Sin embargo, la economía boliviana sigue siendo vulnerable a las fluctuaciones de los precios de las materias primas. El Estado desempeña un papel dominante en sectores clave, y las políticas de nacionalización han configurado el panorama económico. Si bien estas políticas han proporcionado estabilidad a corto plazo, también han disuadido la inversión extranjera en industrias clave, limitando la capacidad de Bolivia para desarrollar todo su potencial económico.
Crecimiento y crecimiento económico. Tendencias de crecimiento e inflación:
Bolivia ha experimentado un crecimiento económico relativamente constante en las últimas dos décadas, impulsado por las exportaciones y la inversión pública. Sin embargo, la expansión económica se ha ralentizado recientemente debido a la disminución de la producción de gas natural y a la caída de los ingresos. Aunque la inflación se ha mantenido baja en comparación con sus homólogos regionales, gracias a un tipo de cambio fijo y a las subvenciones a los combustibles, estas subvenciones han creado presiones fiscales que presionan los recursos del gobierno. La pandemia debilitó aún más la economía, provocando un aumento de la pobreza y el desempleo. En respuesta, el gobierno ha tratado de impulsar la actividad económica a través de proyectos de infraestructura y programas sociales, pero persisten las preocupaciones sobre la sostenibilidad de estos esfuerzos.
Desafíos:El país se enfrenta a importantes déficits fiscales y externos, agravados por el elevado gasto público y la escasa recaudación de ingresos. Bolivia también lucha con una economía informal, que limita los ingresos fiscales y complica la política monetaria. Además, la dependencia de las materias primas hace que el país sea muy vulnerable a los choques externos. La incertidumbre política ha lastrado aún más la confianza de los inversores, especialmente tras la crisis política de 2019, en la que se produjeron unas elecciones controvertidas y la consiguiente inestabilidad. Los esfuerzos para atraer la inversión extranjera, en particular en la extracción de litio, se han visto obstaculizados por la incertidumbre regulatoria y la intervención del gobierno. Además, los cuellos de botella logísticos y de infraestructura obstaculizan el potencial comercial de Bolivia, aumentando los costos para las empresas y limitando la competitividad.
Perspectivas económicas de Bolivia:Se espera que la economía de Bolivia crezca a un ritmo moderado para los estándares de los mercados emergentes en los próximos años. Los esfuerzos para diversificar más allá de las materias primas, mejorar las infraestructuras y atraer la inversión extranjera serán cruciales para la prosperidad a largo plazo. Sin embargo, la intervención del gobierno y la imprevisibilidad de las políticas siguen siendo riesgos clave para la trayectoria económica de Bolivia. El desarrollo satisfactorio del sector del litio podría dar un impulso significativo a las exportaciones y a los ingresos fiscales, pero para ello se requerirá claridad normativa e inversiones sustanciales. Durante la próxima década, la capacidad de Bolivia para equilibrar el control estatal con políticas favorables al mercado determinará si puede mantener el crecimiento y lograr la estabilidad económica.
Análisis macroeconómicos de Bolivia:
PIB nominal de 45,1 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 45,1 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 45,1 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 45.100 millones de USD en 2023.
Nominal GDP of USD 45.1 billion in 2023.
PIB nominal de 45.100 millones de USD en 2023.
PIB nominal de 45.100 millones de USD en 2023.
Nominal GDP of USD 45.1 billion in 2023.
Nominal GDP of USD 45.1 billion in 2023.
PIB nominal de 45,1 mil milhões de dólares em 2023.
PIB nominal de 44,1 mil milhões de dólares em 2022.
O PIB per capita é de 3 686 USD, em comparação com a média mundial de 10 589 USD.
O PIB per capita é de 3.715 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
GDP per capita of USD 3,715 compared to the global average of USD 10,589.
PIB per cápita de 3.715 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
GDP per capita of USD 3,715 compared to the global average of USD 10,589.
GDP per capita of USD 3,715 compared to the global average of USD 10,589.
PIB per cápita de 3.715 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
PIB per cápita de 3.715 USD frente a la media mundial de 10.589 USD.
O PIB per capita é de 3.715 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
O PIB per capita é de 3.715 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
O PIB per capita é de 3.715 dólares, em comparação com a média mundial de 10.589 dólares.
Crescimento médio real do PIB de 3,3% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,3% na última década.
Crecimiento medio del PIB real del 3,3% en la última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,3% na última década.
Average real GDP growth of 3.3% over the last decade.
Average real GDP growth of 3.3% over the last decade.
Crecimiento medio del PIB real del 3,3% en la última década.
Average real GDP growth of 3.3% over the last decade.
Crecimiento medio del PIB real del 3,3% en la última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,3% na última década.
Crescimento médio real do PIB de 3,5% durante a última década.
Análisis sectorial
En 2022, los servicios representarán el 51,3% del PIB global, la industria manufacturera el 10,3%, otras actividades industriales el 25,9% y la agricultura el 12,5%. En cuanto al PIB por gasto, el consumo privado representará el 67,6% del PIB en 2022, el consumo público el 19,3%, la inversión fija el 16,6% y las exportaciones netas el -3,5%.Comercio internacional
En 2023, los productos manufacturados representaban el 3,1% del total de las exportaciones de mercancías, los combustibles minerales el 19,7%, los alimentos el 23,8%, los minerales y metales el 29,5% y las materias primas agrícolas el 0,8%, mientras que las otras categorías representaban el 23,1% del total. En el mismo periodo, los productos manufacturados representaron el 64,8% del total de las importaciones de mercancías, los combustibles minerales el 26,4%, los alimentos el 7,2%, los minerales y metales el 0,7% y las materias primas agrícolas el 0,8%, mientras que las otras mercancías supusieron el 0,1% del total. Las exportaciones totales ascendieron a 8.900 millones de dólares en 2024, mientras que las importaciones totales fueron de 9.000 millones de dólares.La economía registró un crecimiento medio anual del 3,3% en la década hasta 2023. Para leer más sobre el crecimiento del PIB en Bolivia, visite nuestra página dedicada..
Política presupuestaria
El déficit fiscal de Bolivia promedió el 6,2% del PIB en la década hasta 2022. Más información en nuestra página dedicada.
Desempleo
La tasa de desempleo alcanzó una media del 5,2% en la década hasta 2023. Para más información sobre el desempleo en Bolivia haga clic aquí..
Inflación
La inflación promedió 2,9% en la década hasta 2024. Vaya a nuestra página sobre la inflación en Bolivia para más información.
Política Monetária
La tasa de política monetaria de Bolivia cerró 2024 en 3,05%, por debajo del 9,69% de una década atrás. Vea nuestra página de política monetaria de Bolivia para más detalles..
Tipo de cambio
Desde finales de 2014 hasta finales de 2024 el boliviano se mantuvo en el mismo nivel frente al dólar estadounidense. Para más información sobre el boliviano, haga clic aquí.
Situation Económica en Bolivia
Nuestros panelistas prevén que la economía se haya mantenido moderada en el primer semestre. La elevada inflación, los desfavorables datos comerciales y las cifras que muestran una caída de casi el 20% en la producción de hidrocarburos respaldan esta previsión. En cuanto al tercer trimestre, nuestros panelistas prevén la expansión más rápida de los últimos cinco trimestres. En julio, la producción de hidrocarburos cayó menos que en el primer semestre y la de cemento aumentó más del 10%. No obstante, la inflación alcanzó en julio su nivel más alto en más de tres décadas, lo que perjudicó a la demanda interna, junto con la reciente escasez de energía. En el cuarto trimestre, la economía podría estar pasando página. Además de un reciente aumento de las reservas de dólares debido a las ventas de lingotes, el candidato favorito en la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de octubre, Rodrigo Paz, ha prometido reparar los lazos con Estados Unidos, inyectar 4.000 millones de dólares en la economía y firmar nuevos acuerdos de suministro de combustible en un intento de estabilizar la economía.44 indicadores cubiertos, con frecuencias anual y trimestral.
Previsiones de consenso basadas en un panel de 13 analistas expertos.
¿Desea conocer las perspectivas económicas de Bolivia para los próximos años? FocusEconomics recopila proyecciones hasta 2035 sobre 44 indicadores económicos para Bolivia de un panel de 13analistas de las principales instituciones de previsión nacionales, regionales y mundiales. Estas proyecciones son validadas por nuestro equipo interno de economistas y analistas de datos, y promediadas para proporcionar una Previsión de Consenso en la que puede confiar para cada indicador. De este modo, se evita el riesgo de basarse en previsiones desfasadas, sesgadas o atípicas. Nuestras Previsiones de Consenso pueden visualizarse de la forma que mejor se adapte a sus necesidades, incluindo de los cuadros de mando interactivos en línea , la entrega directa de datos y los os informes de estilo ejecutivo que combinan las previsiones de los analistas con análisis escritos puntuales de nuestro equipo interno de economistas sobre los últimos acontecimientos en la economía de Bolivia . Para descargar un ejemplo de informe sobre la economía de Bolivia's, click here. Para ponerse en contacto con nuestro equipo y obtener más información, rellene el formulario al final de esta página.