Panorama económico de Australia: historia, desafíos y perspectivas futuras

Panorama económico de Australia: historia, desafíos y perspectivas futuras

Read in English

Durante gran parte de su existencia, la economía australiana se ha caracterizado por la abundancia de recursos y circunstancias favorables. Desde sus orígenes como colonia penal, ha evolucionado hasta convertirse en una economía altamente desarrollada, impulsada por los servicios, que ha disfrutado de uno de los períodos más largos de crecimiento ininterrumpido del mundo desarrollado. Sin embargo, a medida que avanza el siglo XXI, el «País Afortunado» se enfrenta a nuevos desafíos que pondrán a prueba su resiliencia y adaptabilidad en un panorama global en rápida evolución.

La historia de la economía de Australia

De colonia penal a poder pastoral: los primeros años

La colonización británica de Australia en 1788 no estuvo inicialmente impulsada por grandes ambiciones económicas. Establecida como colonia penal, sus primeros años fueron una lucha por la supervivencia. La llamada «economía de puente» dependía en gran medida de las provisiones gubernamentales y de su limitada producción agrícola. La transición a una economía más autosuficiente comenzó en la década de 1820 con el auge de la industria lanera. Las vastas extensiones de tierra del país eran idóneas para el pastoreo de ovejas, y la lana australiana se convirtió rápidamente en un producto clave para las fábricas textiles de la Gran Bretaña en proceso de industrialización. Esta expansión ganadera, financiada en gran medida por capital británico, impulsó el crecimiento demográfico y el desarrollo de infraestructuras clave.

Las fiebres del oro del siglo XIX

El descubrimiento de oro en Nueva Gales del Sur y Victoria en 1851 marcó un hito en la historia económica de Australia. Provocó una afluencia masiva de migrantes, triplicando la población en dos décadas y creando una enorme demanda de bienes y servicios. Esto impulsó el crecimiento de las industrias manufactureras y de servicios para apoyar a las florecientes ciudades mineras. La riqueza generada por las exportaciones de oro fue inmensa; tan solo Victoria representó más de un tercio de la producción mundial de oro en la década de 1850. La fiebre del oro no solo transformó el panorama económico, sino que también tuvo un profundo impacto social y político, fomentando un espíritu de igualitarismo y propiciando reformas democráticas.

La Federación y el auge del «asentamiento australiano»

La Federación de las Colonias Australianas en 1901 marcó el inicio de una nueva identidad económica nacional. El comienzo del siglo XX se caracterizó por lo que se ha denominado el «Asentamiento Australiano», un conjunto de políticas basadas en aranceles elevados para proteger las industrias locales, un sistema centralizado de fijación salarial para garantizar salarios justos y una política de inmigración restrictiva. Este modelo introspectivo buscaba construir una sociedad autosuficiente y equitativa, a la vez que impulsaba el crecimiento del sector manufacturero nacional.

El boom de la posguerra

Tras la Segunda Guerra Mundial, Australia entró en un período de prosperidad económica sostenida conocido como el «largo auge». La industrialización bélica sentó las bases para una importante expansión del sector manufacturero. Esto se sumó a un masivo programa de inmigración posbélica que proporcionó un impulso muy necesario a la fuerza laboral, expandiendo el mercado interno. Los altos precios de las materias primas para las exportaciones agrícolas y minerales de Australia impulsaron aún más este crecimiento. Durante este período, el nivel de vida mejoró drásticamente y el país disfrutó de un bajo desempleo y una inflación relativamente baja.

Los turbulentos años 70 y 80: estanflación y reformas

El «largo auge» llegó a su fin en la década de 1970 con la llegada de la «estanflación», una combinación tóxica de alta inflación y alto desempleo. Las fluctuaciones repentinas del precio del petróleo en la década de 1970 expusieron las vulnerabilidades de la economía protegida de Australia. La década siguiente fue un período de importantes convulsiones económicas y reformas. El gobierno laborista de Hawke-Keating, en el poder de 1983 a 1996, emprendió una serie de reformas económicas transformadoras. Estas incluyeron la flotación del dólar australiano, la desregulación del sistema financiero, la reducción de aranceles y la transición de un sistema centralizado de fijación de salarios a la negociación colectiva empresarial. Estas reformas se diseñaron para hacer que la economía australiana fuera más flexible, competitiva y abierta al mercado global.

Factores que impulsan el crecimiento económico y el desarrollo de Australia en las últimas décadas

El superciclo minero

El comienzo del siglo XXI estuvo marcado por un auge masivo de la minería, impulsado por la rápida industrialización y urbanización de China. La creciente demanda de mineral de hierro y carbón australianos provocó un drástico aumento de los términos de intercambio (la relación entre los precios de exportación y los de importación). Esto impulsó considerablemente la renta nacional, a la vez que impulsó una importante inversión en infraestructura minera y la creación de empleo en sectores relacionados.

Una economía resiliente y diversificada

Si bien el sector minero ha sido un motor clave del crecimiento, la economía australiana se basa ahora predominantemente en el sector servicios. Este sector representa alrededor de tres quintas partes del PIB australiano y emplea a la gran mayoría de la fuerza laboral. Esta diversificación ha fortalecido la economía ante las recesiones del ciclo de las materias primas. Los servicios financieros, la educación, el turismo y la atención médica contribuyen significativamente a la economía.

Gestión macroeconómica prudente

El largo período de crecimiento económico de Australia también se ha visto respaldado por una sólida gestión macroeconómica. La adopción de un marco de metas de inflación por parte del Banco de la Reserva de Australia a principios de la década de 1990 contribuyó a anclar las expectativas de inflación y a mantener la inflación australiana baja, creando así un entorno económico estable. Los sucesivos gobiernos también se han comprometido con la disciplina fiscal, lo que ha sentado una base sólida para un crecimiento sostenible.

Desafíos económicos actuales en Australia

A pesar de su larga trayectoria de éxito, a mediados de la década de 2020 la economía australiana enfrentaba una serie de desafíos importantes.

1) Desaceleración del crecimiento de la productividad

El promedio móvil de 20 años del crecimiento de la productividad laboral se redujo a la mitad, pasando del 1,9 % anual a principios de este siglo a tan solo el 0,9 % en 2022-2023, el último período del que se dispone de datos. Esta disminución se ha atribuido a diversos factores, como la transición a una economía basada en los servicios, donde es más difícil lograr aumentos de productividad; la falta de inversión empresarial en nuevas tecnologías y procesos; y la gran afluencia de jóvenes con menos experiencia y formación que se incorporan al mercado laboral. En comparación con Estados Unidos, donde la productividad laboral ha experimentado un aumento reciente, la minería, las artes y la recreación, el comercio minorista y mayorista, las tecnologías de la información y las finanzas son sectores que han experimentado un rezago de productividad especialmente pronunciado.

2) La crisis de asequibilidad de la vivienda

Australia se encuentra sumida en una grave crisis inmobiliaria. La escasez crónica de viviendas nuevas, sumada al fuerte crecimiento demográfico, ha provocado un aumento vertiginoso de los precios de las viviendas y los alquileres. En algunas ciudades, ahorrar para la entrada de una vivienda lleva más de una década, y los hogares con nuevas hipotecas destinan aproximadamente la mitad de sus ingresos a la vivienda. El sector de la construcción se enfrenta a importantes obstáculos, como la escasez de mano de obra y materiales, que dificultan la oferta de nuevas viviendas.

3) El impacto económico del cambio climático

Australia está muy expuesta a las consecuencias económicas del cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos, como incendios forestales, inundaciones y sequías, ya están teniendo un impacto significativo en la agricultura, la infraestructura y el mercado inmobiliario. Se estima que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas podrían reducir el valor del mercado inmobiliario australiano en cientos de miles de millones de dólares para 2030. La transición a una economía baja en carbono también representa un desafío para la economía australiana, rica en recursos; en particular, la demanda de combustibles fósiles clave, como el carbón y el petróleo, debería alcanzar su punto máximo en esta década.

4) Dependencia de China

China absorbe actualmente más de un tercio de las exportaciones australianas de bienes, lo que representa un riesgo en una época de creciente incertidumbre geopolítica, en particular debido a la proximidad política de Australia con Estados Unidos y la disposición de Pekín a instrumentalizar el comercio. Por ejemplo, en los últimos años, China ha prohibido las exportaciones de carbón australiano e impuesto aranceles elevados a algunos productos agrícolas australianos debido a una disputa política con el anterior gobierno de coalición liberal-nacionalista.

Perspectivas económicas regionales en Australia

Australia Occidental

La economía de Australia Occidental ha destacado en las últimas décadas, en gran medida gracias a su dominante sector minero. El estado es líder mundial en la exportación de mineral de hierro, gas natural, oro y litio, con importantes mercados en Asia. Perth, la capital, cuenta con un sólido sector de servicios, que incluye finanzas, educación y tecnología. La agricultura también desempeña un papel importante, especialmente en la producción de trigo, lana y ganado. Su producción per cápita es significativamente superior a la media nacional, lo que pone de relieve la enorme contribución de su industria de recursos a la economía nacional.

Queensland

La economía de Queensland es diversa y rica en recursos, con sectores clave como la minería, la agricultura, el turismo y la construcción. El estado es un importante exportador de carbón, gas natural y minerales, que impulsan gran parte de su comercio internacional. La agricultura se caracteriza por su fuerte producción de carne de res, azúcar y frutas tropicales, sustentada por extensas zonas rurales. El turismo es vital, especialmente en regiones como la Costa de Oro, la Gran Barrera de Coral y el norte tropical. Brisbane, la capital, es un centro económico con sectores en expansión en educación, salud y tecnología.

Nueva Gales del Sur y Victoria

Nueva Gales del Sur (NSW) y Victoria son las dos economías estatales más grandes, aunque no las más ricas en términos per cápita. NSW, con Sídney como capital, prospera gracias a las finanzas, la tecnología, los servicios profesionales y la construcción. Es el centro financiero de Australia, sede de importantes bancos y la bolsa de valores. Victoria, con Melbourne como centro, destaca en manufactura, educación, atención médica e industrias creativas. Si bien el crecimiento económico de estos estados ha sido más moderado que el de las zonas ricas en recursos del país en las últimas décadas, siguen siendo los principales centros de población y actividad económica.

Australia del Sur

La economía de Australia Meridional es diversa, con importantes contribuciones de la agricultura, la minería, la manufactura y las energías renovables. El estado es un importante productor de vino, trigo y mariscos, beneficiándose de tierras fértiles y del acceso a los mercados globales. Adelaida, la capital, es un centro en expansión para la tecnología de defensa, la investigación espacial y las ciencias de la salud. Australia Meridional también ha realizado importantes inversiones en energías limpias, como la eólica y la solar.

El Territorio del Norte

La economía del Territorio del Norte se basa en gran medida en los recursos naturales, donde la minería y la producción energética, en particular el gas natural y minerales como el manganeso, desempeñan un papel fundamental. La agricultura, que incluye el pastoreo de ganado, es otro sector clave, sustentado por vastas extensiones de tierra. El territorio también se beneficia del gasto en defensa y del empleo público. El turismo contribuye significativamente, con atracciones como el Parque Nacional Kakadu y Uluru que atraen visitantes. La actividad económica se centra en Darwin, la capital, que sirve como puerta de entrada estratégica a Asia.

Tasmania

La economía de Tasmania ha experimentado una importante transformación en las últimas décadas, impulsada por un sector turístico en auge y una creciente reputación por sus alimentos y bebidas de alta calidad. El estado también ha experimentado un fuerte crecimiento del comercio minorista y cuenta con uno de los mercados laborales más sólidos del país. Sin embargo, sigue siendo la zona más pobre de Australia en términos per cápita.

Conclusión: El futuro de la economía de Australia

Nuestros panelistas anticipan que el crecimiento del PIB de Australia se mantendrá por encima del 2% durante la próxima década, un nivel elevado para los estándares del mundo desarrollado. Sin embargo, esto se deberá en gran medida al rápido crecimiento demográfico, superior al 1% anual; por lo tanto, el aumento del PIB per cápita será mucho menos significativo.

Para mejorar sustancialmente el nivel de vida de las personas, Australia necesita abordar su lento crecimiento de la productividad, abordar la crisis de asequibilidad de la vivienda y gestionar la transición económica hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Diversificar las relaciones comerciales y ascender en la cadena de valor, dejando atrás la simple exportación de materias primas, también será crucial.

En teoría, el país debería estar bien posicionado para afrontar estos desafíos; cuenta con una fuerza laboral altamente cualificada, instituciones sólidas, abundantes recursos de tierra y energía, además de una baja deuda pública y una sólida posición fiscal ; esta última brinda espacio para inversiones que impulsen el crecimiento. El «País Afortunado» ya no puede depender solo de la suerte; su éxito futuro dependerá de su capacidad de innovación y reforma.

Informe de muestra gratuito

Acceda a información esencial en el menor tiempo posible. FocusEconomics proporciona cientos de informes de previsión consensuados de las autoridades de investigación económica más reputadas del mundo.

Close Left Media Arrows Left Media Circles Right Media Arrows Right Media Circles Arrow Quote Wave Address Email Telephone Man in front of screen with line chart Document with bar chart and magnifying glass Application window with bar chart Target with arrow Line Chart Stopwatch Globe with arrows Document with bar chart in front of screen Bar chart with magnifying glass and dollar sign Lightbulb Document with bookmark Laptop with download icon Calendar Icon Nav Menu Arrow Arrow Right Long Icon Arrow Right Icon Chevron Right Icon Chevron Left Icon Briefcase Icon Linkedin In Icon Full Linkedin Icon Filter Facebook Linkedin Twitter Pinterest X Download Fullscreen